Monitoreo Cardiotocográfico y Desenlace Perinatal Inmediato: Estudio Descriptivo en Hospital Departamental de Totonicapán
Contenido principal del artículo
Resumen
Antecedentes: El monitoreo fetal intraparto es una herramienta fundamental para detectar fetos en riesgo de hipoxia y mejorar el resultado perinatal. Sin embargo, se conoce poco sobre su valor predictivo, lo que limita la toma de decisiones clínicas. Objetivo: Establecer la relación del monitoreo cardiotocográfico y el desenlace perinatal inmediato en pacientes internadas en el departamento de Labor y Parto del Hospital Departamental de Totonicapán. Material y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo realizado entre marzo 2021 y julio 2022. Se analizaron 428 historias clínicas de pacientes embarazadas entre 18 y 40 años. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. Resultados: El 95% de los pacientes se categorizó como categoría II de monitorización fetal. El 55% presentó taquicardia fetal y el 32% desaceleraciones con patrones hipóxicos. El 86% de las pacientes tuvo parto distócico. Los hallazgos fetales más frecuentes fueron circular al cuello (26.7%), líquido normal (25.9%) y tinte de meconio (23.5%). Solo el 4% requirió ventilación mecánica. Conclusiones: El monitoreo fetal es una herramienta útil para prevenir complicaciones que ponen en riesgo la vida materno-fetal, aunque la mayoría de casos se clasifican en categoría II, requiriendo vigilancia estrecha.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Los autores que publican en Revista Médica Cunoc conservan los derechos de autor de sus obras y aceptan los siguientes términos:
-
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), que permite a otros compartir, copiar, distribuir, transmitir y adaptar la obra con fines comerciales o no comerciales, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría del trabajo original y se proporcione un enlace a la licencia.
-
Se permite a los autores establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva del trabajo publicado por la revista (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-
Se alienta a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web personal) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede generar intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver The Effect of Open Access).
Licencia:
Este trabajo está licenciado bajo una Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Cómo citar
Referencias
1. Francés LC. Monitorización biofísica intraparto. Matronas Prof. 2006;7(2):5-13.
2. Arulkumaran S. Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología [Internet]. Physiological-CTG.com; 2018 [citado 25 enero 2023]. Disponible en: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
3. Andina E. Manejo obstétrico ante la sospecha de hipoxia fetal intraparto. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá. 2003;22(3).
4. Vélez Cuervo SM. Monitorización fetal intraparto basada en la fisiopatología. En: Memorias Curso de actualización en Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad de Antioquia; 2022. p. 203-212.
5. Hospital Materno-Infantil. Guía de monitorización electrónica fetal intraparto [Internet]. España: Osakidetza-Servicio Vasco de Salud; 2013 [citado 20 junio 2023]. Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/Guia_Monitorizacion.pdf
6. Comité Editorial de www-physiology.com. Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología [Internet]. Physiological-CTG.com; 2018 [citado 15 marzo 2023]. Disponible en: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
7. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Situación de salud en Guatemala. Guatemala: MSPAS; 2020.
8. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad neonatal [Internet]. Ginebra: OMS; 2022 [citado 10 abril 2023]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/newborn-mortality
9. American College of Obstetricians and Gynecologists. Practice Bulletin No. 106: Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management principles. Obstet Gynecol. 2009;114(1):192-202.
10. Cahill AG, Roehl KA, Odibo AO, Macones GA. Association and prediction of neonatal acidemia. Am J Obstet Gynecol. 2012;207(3):206.e1-8.
11. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015. Guatemala: INE; 2017.
12. Organización Panamericana de la Salud. Salud materna en las Américas. Washington: OPS; 2019.
13. Roberton T, Carter ED, Chou VB, et al. Early estimates of the indirect effects of the COVID-19 pandemic on maternal and child mortality in low-income and middle-income countries: a modelling study. Lancet Glob Health. 2020;8(7):e901-e908.
14. Macones GA, Hankins GD, Spong CY, Hauth J, Moore T. The 2008 National Institute of Child Health and Human Development workshop report on electronic fetal monitoring: update on definitions, interpretation, and research guidelines. Obstet Gynecol. 2008;112(3):661-666.
15. Clark SL, Nageotte MP, Garite TJ, et al. Intrapartum management of category II fetal heart rate tracings: towards standardization of care. Am J Obstet Gynecol. 2013;209(2):89-97.
16. Spong CY, Berghella V, Wenstrom KD, Mercer BM, Saade GR. Preventing the first cesarean delivery: summary of a joint Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, Society for Maternal-Fetal Medicine, and American College of Obstetricians and Gynecologists Workshop. Obstet Gynecol. 2012;120(5):1181-1193.
17. Cleary GM, Wiswell TE. Meconium-stained amniotic fluid and the meconium aspiration syndrome. An update. Pediatr Clin North Am. 1998;45(3):511-529.
18. Chamberlain PF, Manning FA, Morrison I, Harman CR, Lange IR. Ultrasound evaluation of amniotic fluid volume. I. The relationship of marginal and decreased amniotic fluid volumes to perinatal outcome. Am J Obstet Gynecol. 1984;150(3):245-249.
19. Simpson KR, James DC. Efficacy of intrauterine resuscitation techniques in improving fetal oxygen status during labor. Obstet Gynecol. 2005;105(6):1362-1368.
20. Perlman JM, Wyllie J, Kattwinkel J, et al. Part 7: Neonatal Resuscitation: 2015 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. 2015;132(16 Suppl 1):S204-241.