Revisión Sistemática y Metaanálisis: Relojes Inteligentes versus Electrocardiograma Normal para la Detección de Arritmias Cardíacas
Contenido principal del artículo
Resumen
Antecedentes: Las arritmias cardíacas representan una causa significativa de morbilidad cardiovascular. Los relojes inteligentes han emergido como tecnología prometedora para monitoreo cardíaco continuo, ofreciendo detección temprana de arritmias en entornos ambulatorios. Objetivo: Evaluar la precisión diagnóstica de los relojes inteligentes comparados con el electrocardiograma normal para la detección de arritmias cardíacas, utilizando medidas estadísticas de risk ratio mediante metaanálisis. Métodos: Se realizó búsqueda sistemática en bases de datos electrónicas hasta julio de 2025. Se incluyeron estudios que compararan la precisión diagnóstica de relojes inteligentes con ECG estándar. Se extrajeron datos de tablas 2x2 para calcular risk ratios. Se utilizaron modelos de efectos fijos y aleatorios. La heterogeneidad se evaluó mediante I² y se realizaron análisis de sensibilidad. Resultados: Se incluyeron 12 estudios con 5,169 participantes. El risk ratio pooled usando modelo de efectos aleatorios fue 0.91 (IC 95%: 0.84-0.98, p = 0.016), indicando que los relojes inteligentes tienen menor probabilidad de detección positiva comparado con ECG normal. Se observó heterogeneidad baja entre estudios (I² = 0.0%, p = 0.826). La sensibilidad pooled fue 89.2% y especificidad pooled 96.1%. Conclusiones: Los relojes inteligentes demuestran alta precisión diagnóstica para detección de arritmias cardíacas con excelente especificidad. El risk ratio de 0.91 sugiere que los smartwatches son ligeramente menos sensibles que ECG normal pero mantienen alta capacidad diagnóstica. La ausencia de heterogeneidad fortalece la confianza en los resultados.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor
Los autores que publican en Revista Médica Cunoc conservan los derechos de autor de sus obras y aceptan los siguientes términos:
-
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), que permite a otros compartir, copiar, distribuir, transmitir y adaptar la obra con fines comerciales o no comerciales, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría del trabajo original y se proporcione un enlace a la licencia.
-
Se permite a los autores establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva del trabajo publicado por la revista (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-
Se alienta a los autores a difundir su trabajo electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web personal) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede generar intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver The Effect of Open Access).
Licencia:
Este trabajo está licenciado bajo una Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Cómo citar
Referencias
1. Chugh SS, et al. Worldwide epidemiology of atrial fibrillation. Circulation. 2014;129(8):837-847.
2. Steinhubl SR, et al. Effect of home-based wearable continuous ECG monitoring. JAMA. 2018;320(2):146-155.
3. Bumgarner JM, et al. Smartwatch algorithm for automated detection of atrial fibrillation. J Am Coll Cardiol. 2018;71(21):2381-2388.
4. Seshadri DR, et al. Accuracy of Apple Watch for detection of atrial fibrillation. Circulation. 2020;141(8):702-703.
5. Page MJ, et al. The PRISMA 2020 statement. BMJ. 2021;372:n71.
6. Whiting PF, et al. QUADAS-2: a revised tool for quality assessment. Ann Intern Med. 2011;155(8):529-536.
7. Alnasser S, et al. The reliability of the Apple Watch's electrocardiogram. Cureus. 2023;15(12):e49786.
8. Wasserlauf J, et al. Smartwatch performance for detection of atrial fibrillation. Circ Arrhythm Electrophysiol. 2019;12(6):e006834.
9. Shahid S, et al. Diagnostic accuracy of Apple Watch ECG for atrial fibrillation. JACC Adv. 2025;4(2):101538.
10. Mannhart D, et al. Clinical validation of 5 direct-to-consumer wearable smart devices. JACC Clin Electrophysiol. 2023;9(2):232-242.
11. Lubitz SA, et al. Detection of atrial fibrillation using wearable devices: Fitbit Heart Study. Circulation. 2022;146(19):1415-1424.
12. Perez MV, et al. Large-scale assessment of smartwatch to identify atrial fibrillation. N Engl J Med. 2019;381(20):1909-1917.
13. Bumgarner JM, et al. Smartwatch algorithm for automated detection of atrial fibrillation. J Am Coll Cardiol. 2018;71(21):2381-2388.
14. Tison GH, et al. Passive detection of atrial fibrillation using smartwatch. JAMA Cardiol. 2018;3(5):409-416.
15. Perez MV, et al. Large-scale assessment of smartwatch. N Engl J Med. 2019;381(20):1909-1917.
16. Guo Y, et al. Mobile photoplethysmographic technology to detect atrial fibrillation. J Am Coll Cardiol. 2019;74(19):2365-2375.
17. Nazarian S, et al. Diagnostic accuracy of smartwatches for cardiac arrhythmia detection. J Med Internet Res. 2021;23(8):e28974.